Estrategia social interna en la empresa
El diccionario de la Real Academia Española define la estrategia como «el arte de dirigir operaciones militares».
Si aplicamos este concepto a la estrategia social interna, la podríamos definir como el conjunto de acciones dirigidas a los empleados en una empresa previstas desde un plan, con el fin de alinear la inteligencia de la organización con los objetivos del negocio.
A través de este post quiero explicar de forma muy resumida como realizaba(entiendo que hay muchas formas de hacerlo) anualmente la estrategia social interna del departamento del que era responsable, en coordinación con la dirección del centro y el departamento de Capital humano.
Durante mis 15 años como responsable de cajas, estas estrategias eran realizadas anualmente por las diversas secciones de la empresa , donde todas estrategias de las distintas áreas conformaban la estrategia general de la organización.
Esta estrategia no debe quedar como un documento donde pongamos de manifiesto las mejores de nuestras intenciones a desarrollar, sino que se tiene que convertir en un documento vivo y adaptado a la realidad social de la organización con voluntad de mejora, siendo para ello imprescindible analizar la plantilla o colaboradores pertenecientes a cada una de las áreas de la organización a través de un sociograma.
Para ello tendremos que analizar dos aspectos claves que nos aportaran muchísima información sobre nuestros colaboradores, como son :
- La Sinergia. Entendiendo por sinergia, el trabajo de nuestros colaboradores en conjunto, cooperación, o esfuerzo para realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al final.
- El Antagonismo. Entendiendo por antagonismo, la oposición, rivalidad o competencia existente entre dos personas,grupos, entidades o ideas.
Dicho esto, las personas o colaboradores los podríamos dividir en :
- Personas comprometidas. Las identificaremos por ser trabajadores o colaboradores que:
- Aceptan el reto
- Son constantes
- Asumen responsabilidades
- Interesados en conseguir resultados
2. Personas desinteresadas.Las identificaremos por ser trabajadores o colaboradores que:
- Rechazan las responsabilidades
- Poseen poca implicación
Quedaría representado de la siguiente forma
Compromiso VS desinterés
3. Personas con iniciativa.Las identificaremos por ser trabajadores o colaboradores que:
- Se adelantan a los acontecimientos
- Pueden trabajar sin tener que recibir instrucciones precisas
- Son autónomos decisión/acciones
4. Personas pasivas.Las identificaremos por ser trabajadores o colaboradores que:
- Saben esperar
- Reaccionan en vez de responder
- Necesitan constantemente que le indiquen
Quedaría representado de la siguiente forma
Iniciativa VS pasividad
5. Personas colaboradoras. Las identificaremos por ser trabajadores o colaboradores que:
- Comparten información
- Ayudan a otros en trabajo
- No critican a otros de su equipo
- No cuestionan errores honestos
6. Personas de afirmación personal.Las identificaremos por ser trabajadores o colaboradores que:
- Anteponen su interés personal
- Pueden manifestar actitudes críticas que no aportan
Quedaría representado de la siguiente forma
Colaboración VS afirmación personal
A continuación, a través de este diagrama dinámico tendríamos esta tipología de personas o colaboradores.
TIPOLOGÍA DE COLABORADORES
A partir de estas tipologías pasaríamos a la identificación de nuestros colaboradores a través las características enunciadas al principio ( Compromiso/Desinterés, Iniciativa/Pasividad, Trabajador equipo/ Afirmación personal) sobre los tipos de personas (colaboradores):
Por lo que podremos identificar colaboradores/personas de distintos tipos con las siguientes características:
La localización de los distintos tipos de colaboradores quedarían reflejados en el diagrama dinámico de la siguiente forma:
Este análisis es el que año tras año realizaba a mis colaboradores, el cual me proporcionaba la información necesaria para situarme y conocer más en profundidad a mi equipo .Para ello también me servía de la entrevista de desempeño laboral, la cual utilizaba como complemento para indagar del porque de la actitud del colaborador, aproximándome así a los elementos y acciones que tenía que poner en marcha, para poder reconducir a aquellos colaboradores que se encontraban en la parte inferior del diagrama (hostiles,oponentes, indiferentes, indecisos) hacia la parte superior, misión complicada pero no imposible.
Una vez hayamos analizado a través del sociograma a toda nuestra plantilla, debemos disponer de toda la información que nos permita centrarnos en los planes de acción de las zonas «calientes», llevando y estableciendo estos planes con los colaboradores (indiferentes, indecisos, hostiles y oponentes).
Los planes de acción debemos adaptarlos a las necesidades y carencias detectadas, una vez realizados deben ser ejecutados en tiempo y fecha, siendo analizados y cambiados, si no somos capaces de conseguir el objetivo para el cual fueron propuesto.
Tenemos que tener en cuenta que las empresas para ser competitivas y enfrentarse con éxito a ese cambio continuo al que día a día el mercado está sometido , deben saber motivar a su principal activo : el equipo humano. Seducir y cuidar a los mejores, inculcarles una verdadera cultura corporativa utilizando los medios de comunicación interno a nuestro alcance para que se sientan identificados y sean fieles a la organización, detectando y corrigiendo carencias en pro del trabajador y organización. Es aquí donde la estrategia social interna se convierte en una herramienta imprescindible y clave para dar respuesta a esas necesidades, potenciando el sentimiento de pertenencia de los empleados y así conseguir de mejor forma los objetivos propuestos por la empresa.
Para concluir os dejo un fichero excel, que os aclarará y ayudará a realizar el sociograma necesario para la elaboración de estrategia social interna.
Herramientas para Estrategia Social
Espero sea de vuestro interés y pueda ayudaros a realizar con mayor calidad la gestión de vuestros equipos.